lunes, 20 de junio de 2011

SEGUNDO PARCIAL

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS EN LA INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?

Roa, J. M. (2006). Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1).


¿Y cuál a una evaluación?

Ramos, F. (2007). Opiniones de alumnos de un programa bilingüe andaluz sobre su programa y sobre el bilingüismo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2).


COMPARACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN
a
. ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?

En la Investigación
Construcción del conocimiento con trascendencia
En la Evaluación
Siempre se aplica al individuo, busca la mejora de programas con temporalidad ajustada.
b. ¿En qué reside su diferencia fundamental?

La evaluación tienes fines retroalimentativos, el modo de indagación en la investigación es metodológicamente académico y en la evaluación es práctico.

c. ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?

En la Investigación
Desde la formulación de hipótesis, metodología, presentación y sobre todo la publicación de resultados.

En la Evaluación
Es específica


Se puede diferenciar la evidencia para cada aprendizaje, institución, etc.
d. Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?

Investigación
La prioridad es la investigación. El contexto es importante pero no determinante
Evaluación
El contexto es determinante, la evaluación es dependiente del contexto.


e. ¿Cuál es la importancia que tiene la hipótesis en el artículo que sí la incluye en forma específica?
En la investigación es el eje central ya que en base a ello permite la construcción En la relevancia y la oportunidad
En la evaluación no se manejan hipótesis sino los resultados mismos son los que sirven para comprobar el objetivo deseados.
f. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio? Semejanzas: Ambos determinan la información, seleccionan el tipo de evaluación y llevan a cabo un análisis
Ambos establecen criterios específicos para realizar la investigación, así como metodología dterminada.

Diferencias: La evaluación es el fin último del desarrollo de capacidades. La investigación construye nuevos conocimientos y la evaluación analiza, juzga y valora los conocimientos.
La Investigación se pregunta ¿qué? Y la evaluación ¿cómo?
La investigación genera conocimientos y la evaluación emite juicios o recomendaciones.

g. ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?

La Investigación se pregunta ¿qué? Instrumentos por medio de criterios
Emite juicios de valore para la toma de decisiones
Y la evaluación ¿cómo?
h. ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?

Investigación
Aplicación de test, definición de variables. análisis estadísticos comparativos
Evaluación
Aplicación encuestas, agrupación de respuestas y presentación en tablas de frecuencia
i. ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios?

Investigación: Grupos abstractos
Evaluación: Están centralizados, son grupos y personas concretas

j. ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
Investigación
No se puede inferir pero si se pueden publicar de hecho es la finalidad
Evaluación
Se comunican los resultados a los implicados, generalmente de “predicen los resultados” dados loa avances académicos.
k. ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades con los que debieron poseer los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?

Investigación:
Capacidad investigadora
Conocimientos sobre metodología
Organización
Evaluación;

Conocimientos previos de el tema, de la población a estudiar, de la fundamentación
Conocimientos de la “materia” a evaluar
Metodología específica para el área
El conocimiento de la población se puede desarrollar a lo largo del estudio
Capacidad de análisis de políticas públicas, conocimientos de los procesos políticos
Capacidad comunicativa
l. ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?

Investigación Si Se puede diversificar la búsqueda
EvaluaciónNo Es muy especifica

PRIMER PARCIAL

El papel del docente en la formación de la conciencia ética
Vivimos una época de cambios sociales y económicos, en la actualidad la violencia es el tema diario en la mayor parte de nuestro país, diversos sectores se pronuncian buscando causas, tratando de dar respuestas y surgen explicaciones diversas al respecto, causas políticas, económicas o sociales, pero finalmente tienen un punto de encuentro la falta de valores que se traduce en actos carentes de ética en los diversos ámbitos.
Vivimos en un mundo de dualidades, amor y desamor, luz y obscuridad, positivo y negativo, valores y ausencia de ellos, diariamente convivimos en ámbitos diversos, familiares, sociales, profesionales, interactuamos con muchas personas a veces superficialmente otras tantas logramos establecer lazos afectivos, pero siempre requerimos de una comprensión entre humanos, ya sea de manera individual o grupalmente, para ello se establecen “conexiones” que involucran comportamientos, actitudes y valores que inciden en el comportamiento armónico, funcional y socialmente aceptado.
Al hablar de ética se remueven una serie de procesos cognitivos y afectivos, se involucran diversos conceptos; valores, actitudes, procesos conscientes o inconscientes, voluntariedad o falta de la misma, surge entonces la duda en qué momento de la vida se establece un primer contacto con la ética y cuando se pierde pero sobre todo porque llega a perderse.
Cuando se hace alusión a la ausencia de la ética, generalmente se parte de un presente, cuestionamientos o respuestas de la sociedad o entornos de vida y es entonces cuando buscamos respuestas en el pasado de los protagonistas ya sean personas o la sociedad misma.
Los que hemos experimentado la fortuna de trabajar en los distintos niveles de educación nos hemos enfrentado a situaciones que despiertan este interés en la búsqueda de respuestas, los niños pequeños copian tareas, copian respuestas de los exámenes de sus compañeros y nos preguntamos ¿es una reacción natural? o están imitando acciones de los adultos que les rodean, entonces el cuestionamiento va más allá, le ética se enseña o se aprende por imitación.
La formación académica es una preocupación fundamental del sector educativo, los diversos programas de educación establecen claramente los objetivos a alcanzar, describen el perfil que se busca en los alumnos que egresan de determinado sistema, incluso los nuevos programas establecen la inclusión de la formación valoral de manera transversal con los objetivos académicos, los cual refleja la preocupación por incluir este aspecto en los programas curriculares.
Los alumnos pasan casi la tercera parte del día en las aulas conviviendo con el mismo grupo de personas, de ahí la oportunidad de establecer el desarrollo de valores mediante el trabajo colaborativo, por medio de él se establecen relaciones cognitivas y afectivas que permite desarrollar actitudes, habilidades y destrezas además de los conocimientos mismos, he aquí la oportunidad que tiene el docente de establecer dentro de sus planeaciones objetivos definidos y actividades claras para desarrollar valores específicos en cada una de las actividades dentro del aula.
El núcleo familiar es el primer modelo de formación, los pequeños crecen rodeados de acciones que finalmente son su realidad, algunas veces los padres realizamos actos implícitos y verdaderamente preocupante cuando éstos se expresan de manera explícita, carentes de comunión social, el proceder a veces no va acorde a los principios socialmente aceptados incluso llegando a obligar a los hijos a realizarlas con la finalidad de obtener logros aunque sean fortuitos, los enviamos a “cobrar” a la sociedad o a la vida misma aquello de lo que creemos fueron víctimas circunstanciales. La dificultad económica nos ha llevado a aceptar como válido y hasta justificado adquirir productos “piratas” o lo que es peor robados, con la justificante que el nivel económico que viven es causa de terceros.
Los alumnos pasan casi la tercera parte del día en las aulas conviviendo con el mismo grupo de personas, de ahí la oportunidad de establecer el desarrollo de valores mediante el trabajo colaborativo, por medio de él se establecen relaciones cognitivas y afectivas que permite desarrollar actitudes, habilidades y destrezas además de los conocimientos mismos, he aquí la oportunidad que tiene el docente de establecer dentro de sus planeaciones objetivos definidos y actividades claras para desarrollar valores específicos en cada una de las actividades dentro del aula.
Los pequeños entonces realizan acciones equivocadas bajo la justificante de que sus padres “lo hacen” o simplemente que “siempre lo han hecho y no pasa nada” surgiendo entonces el enfrentamiento de actitudes en el medio escolar con el consiguiente desconcierto actitudinal entre lo que es su forma de vivir y lo que debiera ser en una sociedad.
No cabe duda que los maestros tenemos doble responsabilidad, como adultos y como educadores pues nuestro diario proceder se convierte en un modelo a seguir, las acciones, la forma de hablar, de conducirse incluso de vestir, desafortunadamente no siempre somos consientes de ello y proyectamos una imagen no deseable como modelo en la sociedad, aunado a esto es importante señalar que en el aula escolar convivimos personas que provenimos de núcleos familiares diversos, con valores éticos y morales distintos, entonces la actividad formativa se complica al tratar de señalar principios distintos a los que han vivido en el entorno familiar de procedencia.
El ámbito profesional no está ajeno de situaciones carentes de ética, basta con mencionar una situación publica que se vivió hace algunas semanas en la Universidad Pedagógica Nacional donde se anunció la presencia del Maestro Gardner en un simposio, ante la ausencia del conferencista en el evento una de las organizadoras que se dijo su alumna y amiga leyó un supuesto mensaje que envió, inclusive fue publicado posteriormente en las memorias del evento, días después el propio conferencista publica un comunicado negando incluso que se le hubiera invitado y desconociendo cualquier relación con la Dra. Dzib, toda esta situación vergonzosa fue publicada en medios nacionales impresos y televisivos dejando en evidencia la falta de ética en alguna de las personalidades involucradas, pero que definitivamente dejaría daño a la Institución, cierto o no, justificado a o no quedó evidenciada la falta de ética profesional.
A propósito de lo que Rojas Soriano menciona en su escrito “el hecho de plagiarse los planteamientos de un autor constituye un acto de deshonestidad intelectual, ya que no se proporcionan los créditos a los autores” quiero hacer referencia a un hecho personal; durante algunos años trabajé en una publicación que consideraba especial, una recopilación de estrategias especificas para niños hiperactivos, busqué a un editor (compañero docente de la Universidad) bajo la promesa de dar los créditos correspondientes, debo aceptar mi “poca malicia” o quizá el desconocimiento me impidió tomar las medidas pertinentes y respaldar mi trabajo de autor, cuál sería mi sorpresa que hace algunas semanas al tratar de registrarlo me encontré con la noticia que ya estaba a nombre de una editorial española a la que le fueron cedidos los derechos por un mexicano y ni siquiera tuve la intención de discutir y además ¿qué discutiría?, lo que debo mencionar es precisamente el sentimiento de despojo que queda en una persona víctima de situaciones carentes de ética, pero en el trasfondo surge la interrogante ¿a quien responsabilizar de un actuar desleal?, a la familia, a la sociedad, la oportunidad o simplemente a la necesidad, incluso a mi propia falta de previsión ante este hecho, pero finalmente que ninguna de éstas es una razón válida.
Comparto la reflexión de Edgar Morín quien plantea la necesidad de establecer como indispensables en la educación “siete saberes fundamentales que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura” sirviendo para esto el medio educativo para enseñar, trasmitir y fomentar los principios éticos del actuar en sociedad.
La “escuela” como lugar de interacción cognitiva y afectiva, permite establecer lazos que pueden traducirse en acciones inmediatas y sobre todo futuras en la sociedad, actos conscientes y comprensiones intelectuales e intersubjetivas aceptadas éticamente, estoy convencida que así como los maestros realizamos planeaciones determinando los objetivos a alcanzar podemos establecer de manera específica el fomento a la comprensión y vivencia de valores más que a la enseñanza y explicación de los mismos, pues queda claro que las vivencias permiten desarrollar un proceso de empatía, tal y como lo menciona Morín en el capítulo de “Enseñar la comprensión” , los maestros podemos fomentar la identificación entre nuestros alumnos, la simpatía y apertura que da la convivencia con generosidad, las acciones pueden dirigirse a la búsqueda de logros académicos y porque no éticos.
La reforma educativa ahora en todos los niveles de educación plantea un excelente marco para ello pues establece como medio de trabajo la colaboración, trabajo en equipo y sobre todo el desarrollo de competencias aplicadas a la vida, por lo que podemos y no solo eso debemos aprovechar los momentos didácticos para desarrollar justamente lo que menciona Morín sobre los siete saberes sino hacer del salón de clase un momento democrático permanente, donde los conflictos de ideas y opiniones se conviertan en hechos vitales productivos en la vida, haciendo de ellos una “batalla de ideas” que desde la simpleza de la individualidad construya una verdadera complejidad social donde se reflejen los derechos ciudadanos y sobre todo los humanos para que se traduzcan en momentos y espacios sumativos de libertades, valores y expresiones éticas en comunidad.
Estoy convencida que cualquier espacio, virtual o no establece momentos que generan interacción por lo tanto hay formación de lazos cognitivos y afectivos que pueden generar hipótesis que a su vez pueden ser investigadas, fundamentadas y analizadas con la consiguiente propuesta de acciones que es finalmente el deseo de un investigador.
El profesor se desenvuelve en un contexto social específico, y no puede dejar de considerarlo, afortunadamente los programas de estudios se revisan constantemente ya que en algunos países son rebasados por las circunstancias del medio social sin embargo las adecuaciones contextuales se dan día a día desde el momento mismo de la planeación, ¿Cuánto tiempo invertimos en agregar a nuestra planeación un valor determinado? ¿Cuánto tiempo (si es lo que nos preocupa) invertimos en incluir en las actividades el desarrollo específico de un valor determinado?. Son un punto de reflexión para decidir de inmediato realizar acciones y ejercer con responsabilidad nuestro papel en favor de buscar una vida integral en nuestros alumnos.
En el proceso de desarrollo integral de las personas, lo más importante son sus valores, el desarrollo y formación de la personalidad ocurre en el propio proceso de enseñanza y aprendizaje, la escuela abre los espacios para vivir, en forma congruente, los valores fundamentales de solidaridad, responsabilidad y compromiso, pertenencia, respeto, entre muchos otros, las situaciones sociales en que las personas viven y se desenvuelven constituyen un elemento esencial en la organización de su vida futura y de ahí la necesidad que el docente sea consciente de la gran responsabilidad que ejerce en esta intervención o la ausencia de la misma, sobre la base de estos supuestos generales puede considerarse las particularidades de la responsabilidad del papel docente al promover el desarrollo cognitivo y de la personalidad de sus alumnos; el conocimiento teórico dará seguridad, da libertad a la hora de la toma de decisiones sin embargo se requieren docentes capaces de seleccionar contenidos relevantes para trabajar aprendizajes significativos, creativos en la elaboración de estrategias de enseñanza-aprendizaje pero sobre todo que ejerzan con responsabilidad su papel determinante en la formación integral de sus alumnos. Al permitirnos, como docentes, vivir congruentemente estos valores y buscarlos al igual que el desarrollo cognitivo en los alumnos nos pone en condiciones de formar integralmente a nuestros alumnos, y quizás también a sus familias, en los valores de identidad, libertad y compromiso, equidad y justicia, solidaridad y congruencia y con ello el logro de una vida integral.












Bibliografía
Basilio, F (2009) La educación en valores y la formación del profesorado, recuperado de internet el 9 de Octubre del 2010, http://www.oei.es/valores2/morillo.html
Morín, Edgar. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, Librería El Correo de la UNESCO. Recuperado de internet el 18 de Febrero del 2011 http://cecte.ilce.edu.mx/campus/course/view.php?id=71
Rojas Soriano, R. (1992) “Formación de investigadores educativos””, México Edit. Plaza y Valdés.
SEP, (2009) Reforma de educación básica, recuperado de internet el 2 de Octubre del 2010 dehttp://formacioncontinua.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=78:reforma-integral-de-la-educacion-basica-2009-diplomado-para-maestros-de-primaria&catid=35:novedades&Itemid=110

REPORTE INVESTIGACIÓN

Estilos de Aprendizaje en alumnos de las Maestrías en Odontología del Instituto de Tecnología Avanzada en Monterrey, N.L. México

B.Nelly Andrade Zamora

INDICE

RESUMEN
iNTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA
RESULTADOS
DISCUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
Resumen
El objetivo del presente trabajo es conocer los estilos de aprendizaje de los alumnos de las Maestrías en Odontología de ITAV con la finalidad de establecer estrategias pedagógicas dirigidas para un mejor desempeño académico.
Material y métodos: Es un estudio netamente estadístico por lo tanto de tipo cuantitativo, descriptivo, prospectivo, no experimental, en él se aplicaron encuestas a 64 alumnos pertenecientes a los cuatro tetramestres de las Maestrías en Odontología en la modalidad virtual, así como a los aspirantes de nuevo ingreso al Instituto de Tecnología Avanzada en la ciudad de Monterrey, N.L. México
Resultados: El 86 % de la población estudiantil es de sexo femenino, con 5 años en promedio de haber egresado de su último grado de estudios, solo 2 de los 64 alumnos encuestados tienen otros estudios posteriores a la licenciatura, el 32% . La mayoría de los alumnos estaban en un rango de 31 a 35 años. Es importante señalar que el 100% de los alumnos costea por si mismo sus estudios por lo que se establece que la motivación para ingresar sea de alto grado.
Conclusiones: Se considera que el tipo de estilo de aprendizaje no es determinante para lograr un mejor desempeño académico, más bien debe señalarse que la motivación que los alumnos tienen para ingresar a las Maestrías y el autoconocimiento de sus propios procesos son factores determinantes en el desempeño académico.
Palabras clave: Estilos de aprendizaje, posgrado, desempeño académico.
Introducción
Existen diversas clasificaciones y definiciones de estilos de aprendizaje, se puede identificar que diversos autores en libros, artículos de revistas y páginas web hacen referencia a las definiciones de Keefe (1982) y de Alonso y otros (1994).(1).
Algunos otros autores como Messick (1984) y Romo y otros (2004) (1), exponen sus propias definiciones en base a sus experiencias en diversos estudios. Después de haber leído más de veinte publicaciones diferentes llego a el concepto que estilo de aprendizaje está dada por la combinación de rasgos cognitivos, afectivos, fisiológicos y de los diversos sentidos que las personas utilizan para percibir, interaccionar y responder a el medio ambiente por medio de sus propios métodos y estrategias.
Los elementos que constituyen un estilo de aprendizaje son disposición, preferencias, voluntad, habilidades, patrones conductuales y estrategias de aprendizaje; las primeras serán determinadas por la preguntas contextuales incluidas previo al cuestionario y justamente los patrones conductuales serán reflejados en el cuestionario de 80 preguntas para con ello facilitar el aprendizaje por medio de los maestros del instituto dirigiendo de manera específica sus acciones de intervención pedagógica.
La importancia de conocer el estilo de aprendizaje de un alumno radica en la intención de establecer estrategias dirigidas para determinado tipo en especial logrando con ello que su desempeño académico mejore y esto a su vez se refleje en mejores resultados cualitativos y cuantitativos de las evaluaciones.
En el caso del Instituto de Tecnología Avanzada no se pretende conocer un estilo de aprendizaje ideal más bien es la necesidad de conocer a los alumnos, sus hábitos y preferencias para en base a ello desarrollar estrategias que favorezcan el aprendizaje de manera efectiva, los alumnos de ésta institución tienen acceso a diversa y muy actualizada tecnología por lo que se ha considerado el test de Honey-Alonso (2); originalmente Honey realizó sus aportaciones y experiencias junto a Mumford, años después Alonso lo adapto a profesionistas de habla hispana que tienen contacto con tecnología dando por resultado el cuestionario CHAEA (Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje) (2) con cuatro estilos Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático, y estableciendo que no necesariamente los alumnos tienen un tipo determinado de estilo.
Dado el número reducido de alumnos se pretende que alumnos y docentes conozcan el estilo de aprendizaje de cada estudiante para establecer estrategias dirigidas en la planeación específica de actividades pedagógicas.

Metodología:
Con la finalidad de conocer los diferentes tipos de aprendizaje de los alumnos de Posgrado del Instituto de Tecnología Avanzada, se aplicaron los cuestionarios de Honey_Alonso (Anexo 1) que son estandarizados internacionalmente, previo a la aplicación del mismo se les explicó a los alumnos que el resultado no arroja calificación alguna, más bien se pretende conocer a qué grupo de estilo pertenecen para posteriormente realizar actividades dirigidas a cada uno de ellos; los grupos son pequeños (12 a 15 alumnos) por lo que la factibilidad de desarrollar estrategias específicas posteriores a los resultados es positiva.
Previo a el cuestionario citado se incluyeron algunas preguntas contextuales entre las que figuran, edad, sexo, años de ejercicio profesional, historia de algún estudio previo además de la Licenciatura, tiempo de haber egresado de la misma, horas que dedica al estudio de la Maestría, si su ejercicio ´profesional es en el sector privado o público, procedencia del apoyo para sus pagos en la Maestría, el cuestionario se aplicó en el mes de Abril y Mayo del 2011 durante la primera hora de la semana académica y se requirió de 45 a 1 hora en promedio para su contestación.
Aunque se conocía el sesgo que representa una pregunta abierta, se decidió incluir una de ellas, al pedirles a los dentistas que manifestaran el motivo por lo que se inscribieron a la Maestría, buscando con esto establecer la motivación de su ingreso y permanencia en los estudios descritos.
El resto de las preguntas contextuales son variables atributivas que permitirían establecer claramente las características del grupo así como las características individuales, pudiendo obtener información básica por medio de las medidas de tendencia central.
Respecto al cuestionario aplicado es importante señalar que decidimos la aplicación del test de Honey:Alonso aún cuando existen diferentes instrumentos que arrojan propiamente información sobre los estilos de aprendizaje, históricamente y en sus orígenes Honey realizó sus aportaciones y experiencias junto a Mumford, años después Alonso lo adapto a profesionistas de habla hispana que tienen contacto con tecnología dando por resultado el cuestionario CHAEA (Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje) clasificándolos en cuatro estilos Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático, y estableciendo que no necesariamente los alumnos tienen un tipo determinado de estilo, cabe mencionar que la recopilación e interpretación del mismo se encuentra estandarizado por lo que el investigador no tiene ninguna injerencia en la interpretación del mismo apegándose única y exclusivamente a los procedimientos de aplicación e interpretación descritos por el autor del test.
Se recopilaron 64 cuestionarios y no hubo ningún incidente que mencionar.
Se buscó además de correlacionar los datos obtenidos con los niveles de aprovechamiento académico (evaluaciones mensuales y bimestrales) de cada alumno mismas que se tomaron de los reportes de los maestros, con la facilidad que la Institución tiene rúbricas estandarizadas para la evaluación. Debido a la importancia que representa la intervención del docente y de los proceso evaluatorios, fue factible poder generalizar los resultados académicos bimestrales con los finales de cada tetramestre gracias a que un mismo docente es quien programa y evalúa una materia en cada uno de los grupos, normativamente ellos se apegan al programa de actividades institucionales así como a la evaluación estandarizada a los alumnos, para ellos se capturo el promedio. Por otra parte desde el enfoque cuantitativo se recolectan datos que podrán orientar hacia determinado perfil que aunque no se generalice si hay datos que cuantificar globalizando su resultado, “contando” las respuestas específicas a ciertos ítems.
Para la presentación en este documento los datos se analizaron con sistemas estadísticos estándar o convencionales, determinación de medidas de tendencia central, media, mediana y moda, así como la desviación estándar y la varianza.
Resultados:
Se mencionará en primera instancia que después de explicarle a cada alumno la finalidad de la aplicación de la encuesta y cuestionario, la actitud y deseo de conocer su propio estilo es evidentemente positiva ya que se dejo claro que no hay calificación de por medio sino más bien un autoconocimiento de su propio estilo con la finalidad de mejorar sus propios procesos a la par de situaciones didácticas debidamente planeadas y dirigidas.
Se encontró que de los 64 alumnos 22 de ellos pertenecen al género masculino (14%), tabla 1.
Tabla 1 Distribución por sexo
Más del 50 % de los alumnos se encuentran en un rango de 30 a 35 años de edad (tabla 2)
Tabla 2 . Distribución por edad
Es importante señalar que el 100% de los alumnos financía con recursos propios el costo de sus estudios por lo que nos permite afirmar indirectamente que su motivación es de alto nivel y he aquí que se considera pertinente señalar que el costo de la misma es de los más elevedaos el país.
Respecto a los estilos de aprendizaje no hay datos que nos permita asociar alguna de las variables dependientes con los diversos estilos de aprendizaje pues no hay un patron que acompañe esta clasificación, como se describe en la tabla número 3, cabe mencionar que no se encontró correlación alguna en relación a los resultados de las evaluaciones bimestrales y tetramestrales como indicadores del desempeño académico.

Tabla 3 Tipos de estilos de aprendizaje

Discusión.
Ambiente sociocultural de la muestra.
La institución donde se desarrolla la presente investigación se encuentra localizada en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Nuevo León donde la oferta educativa ha tenido un crecimiento impresionante. El Instituto de Tecnología Avanzada nace ante la creciente demanda en el sector de la Educación a distancia en el nivel particular de posgrado, dicha institución surge como respuesta a la necesidad de una educación integral; una educación que basándose en los programas oficiales, brinde un mayor desarrollo integral de la persona involucrando los ámbitos cognitivo, afectivo, axiológico, religioso, social, deportivo y cultural; una educación que convoque a la comunidad educativa a participar activamente en este proceso de formación.
El conjunto del espacio virtual que el Instituto citado ofrece lo convierte en el único en su categoría de posgrado para estudiantes exclusivamente del área odontológica con reconocimiento oficial de la Secretaría de Educación, por lo que ingresan alumnos no solo del país sino de todo el mundo.
El cuerpo de maestros que forma el Instituto es minuciosamente seleccionado con gran capacidad en el área Odontológica pero se debe aceptar que no así para los conocimientos como especialistas docentes.
Esta institución educativa se distingue por su apertura no sólo para con otras instituciones educativas de la localidad, sino por su interrelación con instituciones públicas, entidades sociales, comunidades educativas internacionales. Dicha apertura, se manifiesta en los ámbitos escolares así como en actividades externas que involucran programas de promoción humana a la comunidad además de establecerse nexos con Universidades de otras partes del mundo.
La Institución establece altos costos de colegiatura por lo que no es accesible a todos los candidatos que aspiran a ingresar a una especialidad, los alumnos pertenecen a una diversidad de contextos nacionales e internacionales pero tienen en común: son odontólogos titulados que ejercen su profesión ya que es uno de los requisitos, además es importante mencionar su capacidad adquisitiva.
Es importante señalar que las preguntas contextuales previas tienen la intención de conocer aspectos básicos que puedan reflejar en un análisis conjunto de algunos otros elementos que determinen el estilo de aprendizaje.
Descripción del mediador del aprendizaje y de los educandos
En los últimos años se ha dedicado tiempo y planes específicos a laborar el apoyo administrativo y de servicio de la institución. Se ha dedicado tiempo y recursos para la asesoría académica a los educandos y el apoyo a la coordinación académica y a los propios docentes El coordinador académico y los docentes tienen una alta credibilidad, prestigio, aprecio, apoyo y confianza de toda la comunidad educativa por la seriedad en el desempeño a su misión docente por lo que se garantiza el cumplimiento de objetivos e implementación de programas de formación continua que es uno de los objetivos del estudio. Como profesionista, la coordinadora Académica se mantiene en una actualización permanente en su especialidad, actualmente se cursa un diplomado en Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, tiene además un Diplomado en Supervisión y Asesoría Escolar, el ritmo de vida, la labor docente y el desempeño profesional y las características personales, perfilan los principales elementos que sustentan un estatus social que lo reconoce como una investigadora permanente y la búsqueda constante de la mejora no sólo académica sino de los procesos de alumnos y docentes.
Los alumnos son odontólogos titulados que cursan la Maestría en Odontología Láser en la modalidad semipresencial, el ingreso está limitado a un examen psicométrico para demostrar la voluntad e intención de finalizar la maestría, así como de habilidades tecnológicas requeridas puesto que se desarrollará inmerso en las herramientas de tecnología y comunicación.
Las edades de los alumnos, oscilan de los 28 y 42 años. En general son abiertos, innovadores y con gran interés en el uso de la tecnología, gustan de las redes sociales y reunirse en actividades virtuales Entre las aficiones que tienen destacan al los juegos electrónicos, los videos musicales, el teatro moderno, las manifestaciones musicales contemporáneas, el dibujo artístico, el cine, la asistencia a las discotecas, los rompecabezas, las reuniones con los amigos, los autos, las actividades servicio a la comunidad y las competencias de destreza tecnológica. Esta diversidad de ocupaciones extractase son un buen nexo entre ellos que les permite afianzar su compañerismo, el trabajo colaborativo en línea, el gusto por las herramientas tecnológicas y el aprovechamiento óptimo de el uso del tiempo dado que no es necesario desplazarse para integrarse a los procesos académico.
La interacción en las aulas virtuales
Los acontecimientos observados, se centran principalmente en la acción cotidiana del aula virtual dentro del desarrollo de la asignatura propuesta, destacando las acciones significativas que permiten delinear las habilidades del mediador del aprendizaje para detectar, distinguir y desarrollar las capacidades de los educandos. La acción dentro del aula virtual es interactiva y exige de los participantes una continua acción recíproca que permita el intercambio coherente de los conocimientos, principios, leyes, datos, afectos y valores. Esta interacción multidireccional entre maestro y alumnos, presenta un imperativo holístico en el que cada dato se presenta como parte de un todo funcional que se hace patente en forma compleja, singular y cambiante, a pesar de la virtual cotidianeidad.
El acceso a las asignaturas no solo exige una intervención altamente tecnológica sino de el involucramiento de los propios proceso de aprendizaje con el uso adecuado de la metodología propuesta por el Instituto Las estructuras básicas que subyacen en la acción de mediación del aprendizaje, se encuentran íntimamente ligadas a la acción recíproca entre el mediador y el alumno en una permanente construcción del aprendizaje. Este hecho brinda una preponderancia a la integración dentro del aula de los elementos que permiten la construcción de un aprendizaje significativo que desarrollan por una parte, los factores intrínsecos de la persona en su ámbito cognitivo y por otro permiten enriquecer su vivencia afectiva y axiológica.
Los principales objetivos son: dotar al alumnos de las herramientas necesarias para que el educando aprenda a pensar en sentido crítico; motivar a los alumnos a desarrollar su capacidad intelectual fomentando su pensamiento reflexivo, su capacidad de autoevaluación, su autoconocimiento, su autopercepción y su habilidad para resolver problemas a través de instrumentos matemáticos; dar al alumno estrategias en la solución de dificultades esenciales del aprendizaje por medio del análisis y solución de problemas; mediar en el alumno para que enriquezca su vivencia de actitudes y valores a través de instrumentos que involucren juicios axiológicos.
Durante todo el curso, el mediador aplicará un sin fin de técnicas, para motivar a los estudiantes a poner en juego el desarrollo creciente de las funciones cognitivas, integrando el uso de operaciones mentales con juicios axiológicos. Se utilizará para ello: la resolución de problemas, el planteamiento de soluciones, análisis de soluciones, cambio de perspectivas matemáticas a las posturas éticas, defensa de argumentos lógicos, deducción de principios en base a diálogos continuos, trabajos de grupo y ejercitación personal.
El modelo de Kolb (5) está muy extendido para el diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en niveles adultos sin embargo para Kolb (1976) el aprendizaje comienza con una experiencia inmediata y concreta que sirve de base para la observación y la reflexión. Estas observaciones se integran en una “teoría” formando conceptos abstractos y permitiendo su generalización tras comprobar las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas. Estas implicaciones o hipótesis han servido de base para generar nuevas experiencias. Años después Honey (1986) desarrollan un modelo de Estilos de Aprendizaje que se apoya en las teorías propuestas por Kolb adaptado a la lengua española en un contexto también específico para habla hispana, Catalina Alonso en 1992 establece cuatro estilos de aprendizaje:
Vivir la experiencia: Estilo Activo.
Reflexión: Estilo Reflexivo.
Generalización, elaboración de hipótesis: Estilo Teórico.
Aplicación: Estilo Pragmático.
además de ser dirigido espacialmente a profesionistas que es precisamente la población a la que va dirigida la investigación.
Después de la adaptación del cuestionario, Catalina Alonso desarrolló una investigación con 1371 alumnos de diferentes facultades de las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid que permitió publicar resultados importantes en esta área.
Los resultados son más bien cualitativos pues no se establece un valor de puntaje para las respuestas de los mismos sino más bien toma en cuenta el contexto social y no pretende probar alguna hipótesis de manera estadística, los resultados de ninguna manera pueden generalizarse a una población pues cada individuo tiene su propio proceso (metacognición) y por lo tanto no podrá extenderse a una población determinada. El cuestionario comprende 80 preguntas por lo que se puede afirmar que es una indagación detallada de sus propias experiencias de vida. Los resultados en realidad son un punto de partida y no una simple comunicación de hechos.
Cabe mencionar que los alumnos motivados y que tienen autoconocimiento de sus propios estilos parecen tener un mejor desempeño. tal y como lo menciona Ryner (2004) (6).
Conclusiones:
El presente trabajo nos permite reconocer la importancia de determinar el estilo de aprendizaje de los alumnos de posgrado del Instituto de Tecnología Avanzada con la finalidad de establecer estrategias dirigidas de acuerdo al estilo en la búsqueda de un mejor desempeño académico.
La edad, sexo, años de experiencia como profesionista, área de desempeño profesional, no son determinantes de un buen desempeño académico, más bien es el autoconocimiento de los procesos que llevan a la adquisión de nuevos conceptos.
Es importante señalar que la motivación para ingresar a los estudios de posgrado es importante para suponer un buen desempeño académico estableciendo mejores logros académicos y permanencia en los estudios. La información al estudiante y al docente de su propio estilo de aprendizaje motiva e invita a la búsqueda constante de estrategias dirigidas para los diferentes estilos de aprendizaje.
La finalidad de conocer los diversos estilos de aprendizaje de los alumnos es para desarrollar estrategias pedagógicas dirigidas en atención a la diversidad y a los procesos individuales de aprendizaje.

Bibliografía:
(1) Alonso, C. (1992) Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. Tomo II. Madrid: Colección Tesis Doctorales. Editorial de la Universidad Complutense.

(2) Alonso, C.; Gallego D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Ediciones Mensajero. Bilbao, España
Alonso, C.; Gallego, D. (2000) Aprendizaje y Ordenador. Madrid: Editorial Dikisnon

.

(3) Alonso, C. (2006) Estilos de Aprendizaje, Presente y Futuro. II Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Enero 5, 6 y 7. Concepción. Chile.
Estadisticas INEGI recuperado de www. Portal.nl.gob.mx.historia. p. 21 26 de Abril del 2011

(4) García Cué, J. L; (2006). Estilos de Aprendizaje y Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación de Profesorado. Tesis Doctoral. España: UNED.
(5) Kolb, D. (1981). Experiential learning theory and the learning style inventory: A reply to Friedman and Stumpf. Academy of Management Review, 6(2), 289-296.
(6) Rayner, S.; Riding, R. (1997). Towards a categorisation of cognitive styles and learning styles. Educational Psychology, Volume17, Números 1 y 2. pp 5-27.




ANEXO 1

INSTITUTO DE TECNOLOGÍA AVANZADA
MAESTRÍA EN ODODNTOLOGÍA LÁSER
CUESTIONARIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
HONEY-ALONSO
INSTRUCCIONES PARA RESPONDER EL CUESTIONARIO

Este cuestionario ha sido diseñado para identificar su estilo de aprendizaje
No hay respuestas correctas o falsas, usted no obtendrá una calificación al terminar de contestarlo
Este cuestionario NO es un test de inteligencia NI de personalidad
Marque con una X en el cuadro de la izquierda si está más de acuerdo con esa afirmación y déjela en blanco si no está muy de acuerdo con la afirmación.

Estudios inmediatos anteriores
Carrera profesional __________ especifique _____________________
Años de estudio (inmediatos) _______ meses ______
Recibió título correspondiente si ______ no ______
Tiempo de egresado:_______________
Estudio alguna otra maestría_________________
Tiene consultorio particular________________
Tiene alguna beca para cursar la Maestría en ITAV, por favor especifique de que monto____________
En caso de trabajar para Institución conteste lo siguiente:
Institutución Pública Privada

Mujer Hombre Nacionalidad

Edad Estado Civil
21 a 30 41 a 50
31 a 40 51 a 60

Cuántas horas de estudio semanales dedica a la licenciatura (en su casa o trabajo) ______________

Estoy seguro de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal

Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso

Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con criterios actúan

Estoy a gusto siguiendo un orden en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente

Normalmente encajo bien con personas reflexivas y me cuesta sintonizar con personas demasiado espontáneas e imprevisibles.

Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas

Casi siempre procuro ser coherente son mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los sigo

Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes.

Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras


Me molesta que la gente no se tome en seria las cosas

Tiendo a ser perfeccionista

Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás

Estoy convencido/a que debe imponerse en todo la lógica y el razonamiento

Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras

Observo que con frecuencia, soy uno de los más objetivos y desapasionados en las discusiones

Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro

Me molestan las personas que no actúan con lógica

Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan

Si trabajo en grupo procuro que todos sigan un método y un orden

Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros

Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias

Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido

Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente

Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora

Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas

Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente

Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas

La mayoría de las veces expreso abiertamente como me siento

Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente

Me siento incómodo con las personas calladas y demasiado analíticas

Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el momento pasado o futuro

Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión

Creo que es preciso saltarse las normas muchas veces antes de cumplirlas

En conjunto hablo más que escuchar

Me gusta buscar nuevas experiencias

Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor

Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas

Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas

Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso

Suelo dejarme llevar por mis intuiciones

Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia

Escucho con más frecuencia que hablo

Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusión

Antes de hacer algo estudio sus ventajas e inconvenientes

Me gusta analizar y dar vuelta a las cosas

Soy cauteloso a la hora de sacar conclusiones

Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información, cuantos más datos reúna para reflexionar mejor.

Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía

En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes

Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo

Me molestan las perronas que siempre desean apresurar las cosas

Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis que las basadas en la intuición

Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras prospectivas

Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías

Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo

Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión

En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el líder o el que más participa

Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas

El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente

Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente

Tango fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos

Creo que lo más importante es que las cosas funcionen

Cuando escucho una nueva idea enseguida empiezo a pensar cómo ponerla en práctica

Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos

Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos

Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas

Me atraen experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades

Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico

En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas

A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas

Me gusta experimentar y aplicar las cosas

Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas

Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes

Compruebo antes si las cosas funcionan realmente

Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás centrados en el tema, evitando divagaciones

Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas

Creo que el fin justifica los medios en muchos de los casos

Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos

No me importa hacer todo lo necesario para hacer efectivo mi trabajo

La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos

TALLER 2

El presente escrito se refiere a la aplicación de encuestas en los estudiantes de los cuatro tetramestres de las Maestría de el Instituto de Tecnología Avanzada, así como a los aspirante a ingresar en el mes de Septiembre.
Ambiente sociocultural de la muestra.
La institución donde se desarrolla la presente investigación se encuentra localizada en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Nuevo León ocupa una superficie de 64,210 Km2 que representa el 3. Al norte colinda con Coahuila; al sur, con San Luis Potosí y Tamaulipas, con el que comparte todo su límite por el este. Coahuila, San Luis Potosí y Zacatecas por el oeste (en el vértice de los límites de los cuatro estados). Su zona fronteriza Colombia colinda en el norte con los Estados Unidos de América y el estado de Tamaulipas.
Como consecuencia paulatina de todos los levantamientos y movimientos revolucionarios, desde 1910 se ha ido convirtiendo en un Estado más desarrollado y con una visión del futuro mucho más clara. Después de entregarse tierras a los campesinos, de apoyarse a las organizaciones obreras, del renacimiento en la educación se presentó una consolidación y estabilización política provocando un notorio avance económico.
La industria ya contaba con las fábricas de hilados y tejidos “La Fama” creada en 1856; “El Porvenir”, en 1872, y “La Leona”, en 1874. El desarrollo industrial propiamente dicho dio inicio en 1890, a partir de la creación de la empresa “Cervecería Cuauhtémoc”, y con el nacimiento de la “Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey”, en 1900. A partir de éstas, el Estado se pobló con una gran cantidad de empresas, entre ellas sobresalió “Hojalata y Lámina”, en 1942.
Gracias a la creación y al establecimiento de las primeras empresas se considera a Nuevo León como un Estado de gran producción y potencial industrial. Actualmente ocupa el cuarto lugar, en producción mundial de cemento y el primero en vidrio del Continente Americano. Destaca también nacionalmente en la producción de cerveza, acero, aparatos de aire acondicionado, entre otros. Las empresas regiomontanas han aportado novedosos procesos de producción en vidrio, celulosa, cerveza, cementos, cigarro, tubos, láminas, entre otros”
En la educación se lograron grandes avances a partir de la revolución. En 1920 se contaba con el funcionamiento de 378 escuelas primarias, y la educación secundaria se impartía en el Colegio Civil; además, existían las escuelas de De un tiempo hacia acá, la oferta educativa en Nuevo León ha tenido un crecimiento impresionante. El Instituto de Tecnología Avanzada nace ante la creciente demanda en el sector de la Educación a distancia en el nivel particular de posgrado, dicha institución surge como respuesta a la necesidad de una educación integral; una educación que basándose en los programas oficiales, brinde un mayor desarrollo integral de la persona involucrando los ámbitos cognitivo, afectivo, axiológico, religioso, social, deportivo y cultural; una educación que convoque a la comunidad educativa a participar activamente en este proceso de formación.
El conjunto de los espacio virtuales que el Instituto citado ofrece lo convierte en el único en su categoría de posgrado para estudiantes exclusivamente del área odontológica con reconocimiento oficial de la Secretaría de Educación, por lo que ingresan alumnos no solo del país sino de todo el mundo.
El cuerpo de maestros que forma el Instituto es minuciosamente seleccionado con gran capacidad en el área Odontológica pero no así para sus conocimientos como especialista docente.
Esta institución educativa se distingue por su apertura no sólo para con otras instituciones educativas de la localidad, sino por su interrelación con instituciones públicas, entidades sociales, comunidades educativas internacionales. Dicha apertura, se manifiesta en los ámbitos escolares así como en actividades extractase que involucran programas de promoción humana a la comunidad. Por lo que se establecen nexos con otras Universidades de otras partes del mundo.
La Institución establece altos costos de colegiatura por lo que no es accesible a todos los candidatos que aspiran a ingresar a una especialidad, los alumnos pertenecen a una diversidad de contextos nacionales e internacionales pero tienen en común: son odontólogos titulados que ejercen su profesión ya que es uno de los requisitos, además es importante mencionar su capacidad adquisitiva.
Es importante señalar que las preguntas contextuales previas tienen la intención de conocer aspectos básicos que puedan reflejar en un análisis conjunto de algunos otros elementos que determinen el estilo de aprendizaje.

Descripción del mediador del aprendizaje y de los educandos
En los últimos años se ha dedicado tiempo y planes específicos a laborar el apoyo administrativo y de servicio de la institución. Se ha dedicado tiempo y recursos para la asesoría académica a los educandos y el apoyo a la coordinación académica y a los porpios docentes El mediador de la asignatura propuesta tiene una alta credibilidad, prestigio, aprecio, apoyo y confianza de toda la comunidad educativa por la seriedad en el desempeño a su misión docente.
Como profesionista, la coordinadora Académica se mantiene en una actualización permanente en su especialidad, actualmente se cursa un diplomado en Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, tiene además un Diplomado en Supervisión y Asesoría Escolar, el ritmo de vida, la labor docente y el desempeño profesional y las características personales, perfilan los principales elementos que sustentan un estatus social que lo reconoce como una investigadora permanente y la búsqueda constante de la mejora no sólo académica sino de los procesos de alumnos y docentes.
Los alumnos son odontólogos titulados que cursan la Maestría en Odontología Láser en la modalidad semipresencial, el ingreso está limitado a un examen psicométrico para demostrar la voluntad e intención de finalizar la maestría, así como de habilidades tecnológicas requeridas puesto que se desarrollará inmerso en las herramientas de Tecnología y comunicación.
Las edades de los alumnos, oscilan de los 28 y 42 años. En general son abiertos, innovadores y con grean interés en el uso de la tecnología, gustan de las redes sociales y reunirse en actividades virtuales Entre las aficiones que tienen destacan al los juegos electrónicos, los videos musicales, el teatro moderno, las manifestaciones musicales contemporáneas, el dibujo artístico, el cine, la asistencia a las discotecas, los rompecabezas, las reuniones con los amigos, los autos, las actividades servicio a la comunidad y las competencias de destreza tecnológica. Esta diversidad de ocupaciones extractase son un buen nexo entre ellos que les permite afianzar su compañerismo, el trabajo colaborativo en línea, el gusto por las herramientas tecnológicas y el aprovechamiento óptimo de el uso del tiempo dado que no es necesario desplazarse para integrarse a los procesos académico.
La interacción en las aulas virtuales
Los acontecimientos observados, se centran principalmente en la acción cotidiana del aula virtual dentro del desarrollo de la asignatura propuesta, destacando las acciones significativas que permiten delinear las habilidades del mediador del aprendizaje para detectar, distinguir y desarrollar las capacidades de los educandos. La acción dentro del aula virtual es interactiva y exige de los participantes una continua acción recíproca que permita el intercambio coherente de los conocimientos, principios, leyes, datos, afectos y valores. Esta interacción multidireccional entre maestro y alumnos, presenta un imperativo holístico en el que cada dato se presenta como parte de un todo funcional que se hace patente en forma compleja, singular y cambiante, a pesar de la virtual cotidianeidad.

El acceso a las asignaturas no solo exige una intervención altamente tecnológica sino de el involucramiento de los propios proceso de aprendizaje con el uso adecuado de la metodología propuesta por el Instituto Las estructuras básicas que subyacen en la acción de mediación del aprendizaje, se encuentran íntimamente ligadas a la acción recíproca entre el mediador y el alumno en una permanente construcción del aprendizaje. Este hecho brinda una preponderancia a la integración dentro del aula de los elementos que permiten la construcción de un aprendizaje significativo que desarrollan por una parte, los factores intrínsecos de la persona en su ámbito cognitivo y por otro permiten enriquecer su vivencia afectiva y axiológica.
Los principales objetivos son: dotar al alumnos de las herramientas necesarias para que el educando aprenda a pensar en sentido crítico; motivar a los alumnos a desarrollar su capacidad intelectual fomentando su pensamiento reflexivo, su capacidad de autoevaluación, su autoconocimiento, su autopercepción y su habilidad para resolver problemas a través de instrumentos matemáticos; dar al alumno estrategias en la solución de dificultades esenciales del aprendizaje por medio del análisis y solución de problemas; mediar en el alumno para que enriquezca su vivencia de actitudes y valores a través de instrumentos que involucren juicios axiológicos.
Durante todo el curso, el mediador aplicará un sinfín de técnicas, para obligar a los estudiantes a poner en juego el desarrollo creciente de las funciones cognitivas, integrando el uso de operaciones mentales con juicios axiológicos. Se utilizará para ello: la resolución de problemas, el planteamiento de soluciones, análisis de soluciones, cambio de perspectivas matemáticas a las posturas éticas, defensa de argumentos lógicos, deducción de principios en base a diálogos continuos, trabajos de grupo y ejercitación personal.
El mediador presentará las siguientes peculiaridades didácticas en su acción formadora:
· Sigue el programa que se le presenta en forma discrecional y adaptado a las circunstancias del grupo. Toma los objetivos y temas de acuerdo al avance que logran los alumnos partiendo de una construcción del aprendizaje que se ajusta al proceso de autodescubrimiento del alumno. Siempre parte de lo que el alumno sabe.
· Establece dinámicas dinámicas o tareas novedosas que impresionan y captan la atención de los alumnos pero dirigidas de manera general La motivación en los educandos es automática gracias a estos los estímulos externos que se les presentan.
· Desarrolla una actividad marcadamente práctica, manteniéndose al margen de una propuesta teórica que lleve a los alumnos a considerar el contenido como elemento abstracto.
· Sus objetivos son concretos y ofrece una aportación directa a los aprendizajes curriculares en general. Este hecho, se patentiza con mayor claridad, al vincular los problemas cotidianos con los métodos propios de las propuestas de soluciones a los problemas de acuerdo a diferentes parámetros: numéricos, sociales, axiológicos.
· Permite cierto juego y comentarios de los alumnos durante el desarrollo del programa Esto brinda un espacio de apertura a los alumnos, lo que unido al método interactivo que usa el mediador influye en la construcción de un ambiente cordial en el grupo.
Se aplicaran los cuestionarios a los alumnos de ingreso nuevo (abril) y a los alumnos regulares de los cuatro tetramestres que cursan la maestría en Odontología láser, es importante señalar que tendrán información previa sobre la aplicación y finalidad del cuestionario para ello es vital que los alumnos sepan que no obtendrán una calificación por sus respuestas, sino un resultado que será de beneficio para ellos mismos.

Trabajo de campo
Nombre del proyecto: Estilos de aprendizaje en alumnos de Posgrado del Instituto de Tecnología Avanzada en Monterrey N.L.

Lugar y fecha de aplicación: Abril y Mayo_____________________


Aplicación
Observados
Entrevistados
Encuestados
Problemática
encontrada
Solución
dada
Fecha
Hora

25-29 Abril
24 horas (disponible virtual)
18
Ninguna
2-6

1er Tetra
9-12 am
8
Ninguna
2-6
2do Tetra
3-7 pm
7
6
No asistió el alumno
Se le envió por correo electrónico
9-13
3er tetra
9-12 am
12
3
proceso
9-13
4to tera
3-7 p.m.
11
5
proceso
El cuestionario requiere de 30 minutos a 1 hora de tiempo y dado los grupos reducidos será importante que el propio alumno determine el momento para su contestación.

Número de alumnos
Aplicación de cuestionario
1er tetramestre
14
2do. Tetra
13
3er Tetra
12
4to Tetra
18
Aspirantes a nuevo ingreso
7
Total de alumnos encuestados
64

Promedio escolares bimestrales y teramestrales según tetramestre, es importante señalar que la aplicación del cuestionario a alumnos de 1er ingreso tiene la intención de determinar su estilo de aprendizaje, pero para fines de cruzamiento y calculo de variables no se tomaron en cuenta.

Número de alumnos según teramestre cursado y promedio
1er tetra
2do tetra
3er tetra
4to tetra
9.1-10
6
5
7
12
8.1-9
5
6
2
2
7.1. 8
2
0
1
2
- 7
1
2
2
2
Promedio grupo
8.1
7.66
7.88
8.4
Según sexo
hombres
mujeres
total
22
42
64

Distribución según edad
Intervalo edad
Número de alumnos
%
25-30
12

31-35
33

36-40
11

41-45
8
Tipo de Estilo de Aprendizaje
Tipo
Número de alumnos
%
Activo
22
Reflexivo
28
Teórico
26
Pragmático
24
Se mencionará en primera instancia que después de explicarle a cada alumno la finalidad de la aplicación de la encuesta y cuestionario la actitud y deseo de conocer su propio estilo es evidentemente positiva ya que se les dejo claro que no hay calificación de por medio sino más bien un autoconocimiento de su propio estilo con la finalidad de mejorar sus propios procesos a la par de situaciones didácticas debidamente planeadas y dirigidas.
Es importante señalar que el 100% de los alumnos financía con recursos propios el costo de sus estudios por lo que nos permite afirmar indirectamente que su motivación es de alto nivel y he aquí que se considera pertinente señalar que el costo de la misma es de los más elevedaos el país. Respecto a las variables de media, mediana y moda se puede establecer en cuento al sexo, es el femenino que tiene mayor porcentaje de participación;
Respecto a los estilos de aprendizaje no hay datos que nos permita asociar alguna de las variables dependientes con los diversos estilos de aprendizaje pues no hay un patron que acompañe esta clasificación, como se describe en la tabla número 3, cabe mencionar que no se encontró correlación alguna en relación a los resultados de las evaluaciones bimestrales y tetramestrales como indicadores del desmpeño académico.

Proyecto Investigación




Estilos de aprendizaje en alumnos de Posgrado del Instituto de Tecnología Avanzada en Monterrey N.L.

1. Planteamiento del problema.
Los alumnos inscritos en la especialidad semipresencial de Odontología Láser, realizan diversas actividades de manera autónoma estableciendo sus propios tiempos, sin embrago es muy frecuente que a pesar de haber realizado sus tareas de manera adecuada se evidencien serios problemas de aprendizaje cuando los alumnos acuden a las sesiones presenciales, entre estos están: disociación contenido-aplicación, información muy diversificada en cuanto al tiempo para realizar actividades, opiniones opuestas en cuanto a el grado de complejidad en las mismas, por lo que ha motivado la búsqueda de información respecto a los diversos estilos de aprendizaje de los alumnos.


2. Pregunta de investigación
¿Influye el estilo de aprendizaje en el aprovechamiento académico?

3. Hipótesis
Los diferentes estilos de aprendizaje inciden directamente en el aprovechamiento académico de los alumnos, .para ello es importante que el docente conozca el estilos de sus alumnos para dirigir sus estrategias hacia la búsqueda del aprendizaje en sus alumnos.
Una ventaja importante en el Instituto es la presencia de grupos reducidos que permitirían en determinado momento conocer y dirigir estrategias personalizadas; existen diversas clasificaciones de estilos de aprendizaje, más allá de encontrar la más adecuada es establecer la necesidad de conocer a los alumnos, sus hábitos y preferencias para en base a ello desarrollar estrategias que favorezcan el aprendizaje de manera efectiva, los alumnos de ésta institución tienen acceso a diversa y muy actualizada tecnología por lo que se ha considerado el test de Honey-Alonso, originalmente Honey realizó sus aportaciones y experiencias junto a Mumford, años después Alonso lo adapto a profesionistas de habla hispana que tienen contacto con tecnología dando por resultado el cuestionario CHAEA (Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje) con cuatro estilos Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático, y estableciendo que no necesariamente los alumnos tienen un tipo determinado de estilo.
Los grupos son reducidos (7-8 alumnos) por lo que intentando ofrecer mayor calidad en los servicios que se ofrecen, se puede determinar el estilo de aprendizaje de manera personalizada para que el maestro pueda acompañar de manera efectiva a sus alumnos.



4. Definición de variables.
Se pretende correlacionar los datos obtenidos con los niveles de aprovechamiento académico (evaluaciones mensuales y bimestrales) de cada alumno para con ello establecer algún pronunciamiento metodológico que dirija la actividad de los docentes de manera específica hacia determinados grupos.
En base a la literatura reportada se ha visto que existen diversas formas de planear las actividades dirigiendo cada una de ellas a los tipos de estilos de aprendizaje, y si el docente toma conciencia de ello puede desarrollar sus secuencias didácticas tratando de atender a la diversidad.
En el caso del Instituto los grupos son reducidos (7-8 alumnos) por lo que intentando ofrecer mayor calidad en los servicios que se ofrecen, se puede determinar el estilo de aprendizaje de manera personalizada para que el maestro pueda acompañar de manera efectiva a sus alumnos.
Los resultados se encuentran estandarizados por los autores del cuestionario por lo que solamente se requiere de abordar a los alumnos explicando claramente que el cuestionario no reflejará calificación alguna, ni representa un estudio de personalidad o test de conducta sino más bien la intención es conocer a profundidad su estilo individual de aprendizaje para ofrecer mejor servicio educativo. Si el alumno lo requiere puede conocer los resultados para potencializar su propio autoaprendizaje y convertir sus avances en mecanismo de evaluación constante de su propio aprendizaje, involucrando de esta forma al alumno en su propio proceso (metacognición).
Los resultados se encuentran estandarizados por los autores del cuestionario por lo que solamente se requiere de abordar a los alumnos explicando claramente que el cuestionario no reflejará calificación alguna, ni representa un estudio de personalidad o test de conducta sino más bien la intención es conocer a profundidad su estilo individual de aprendizaje para ofrecer mejor servicio educativo. Si el alumno lo requiere puede conocer los resultados para potencializar su propio autoaprendizaje y convertir sus avances en mecanismo de evaluación constante de su propio aprendizaje, involucrando de esta forma al alumno en su propio proceso.

El cuestionario se encuentra en los anexos
5
. Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto).
El trabajo contiene un aspecto de evaluación mixto, por una parte su aspecto cualitativo se establece al tomar en cuenta los aspectos sociales de los individuos en estudio, la importancia del contexto en su propio aprendizaje y la interacción que se genera en esta relación, es importante señalar que no hay calificación por las respuestas obtenidas en el cuestionario (Honey –Alonso) sino la suma de diversos ítems nos permite establecer un estándar de aprendizaje, el cuestionario refleja cuatro perfiles o tendencias de estilos de aprendizaje el de tipo activo, el reflexivo, el teórico y el pragmático.
El modelo de Kolb está muy extendido para el diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en niveles adultos sin embargo para Kolb (1976) el aprendizaje comienza con una experiencia inmediata y concreta que sirve de base para la observación y la reflexión. Estas observaciones se integran en una “teoría” formando conceptos abstractos y permitiendo su generalización tras comprobar las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas. Estas implicaciones o hipótesis han servido de base para generar nuevas experiencias. Años después Honey (1986) desarrollan un modelo de Estilos de Aprendizaje que se apoya en las teorías propuestas por Kolb adaptado a la lengua española en un contexto también específico para habla hispana, Catalina Alonso en 1992 establece cuatro estilos de aprendizaje:
Vivir la experiencia: Estilo Activo.
Reflexión: Estilo Reflexivo.
Generalización, elaboración de hipótesis: Estilo Teórico.
Aplicación: Estilo Pragmático.
además de ser dirigido espacialmente a profesionistas que es precisamente la población a la que va dirigida la investigación.
Después de la adaptación del cuestionario, Catalina Alonso desarrolló una investigación con 1371 alumnos de diferentes facultades de las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid que permitió publicar resultados importantes en esta área.
Los resultados son más bien cualitativos pues no se establece un valor de puntaje para las respuestas de los mismos sino más bien toma en cuenta el contexto social y no pretende probar alguna hipótesis de manera estadística, los resultados de ninguna manera pueden generalizarse a una población pues cada individuo tiene su propio proceso (metacognición) y por lo tanto no podrá extenderse a una población determinada. El cuestionario comprende 80 preguntas por lo que se puede afirmar que es una indagación detallada de sus propias experiencias de vida. Los resultados en realidad son un punto de partida y no una simple comunicación de hechos.
Por otra parte desde el enfoque cuantitativo se recolectan datos que podrán orientar hacia determinado perfil que aunque no se generalice si hay datos que cuantificar globalizando su resultado, “contando” las respuestas específicas a ciertos ítems. .
6. Contexto de observación.
Institución
La situación problemática a la que se dirige el protocolo se desarrolla en estudiantes de la Maestría en línea en una especialidad para el área de Odontólogos del Instituto de Tecnología Avanzada en la ciudad de Monterrey, N.L.
Alumnos
Los alumnos son odontólogos titulados que cursan la Maestría en Odontología Láser en la modalidad semipresencial, el ingreso está limitado a un examen psicométrico para demostrar la voluntad e intención de finalizar la maestría, así como de habilidades tecnológicas requeridas puesto que se desarrollará inmerso en las herramientas de Tecnología y comunicación.
Comunidad escolar
La Institución establece altos costos de colegiatura por lo que no es accesible a todos los candidatos que aspiran a ingresar a una especialidad, los alumnos pertenecen a una diversidad de contextos nacionales e internacionales pero tienen en común: son odontólogos titulados que ejercen su profesión ya que es uno de los requisitos, además es importante mencionar su capacidad adquisitiva.
Es importante señalar que las preguntas contextuales previas tienen la intención de conocer aspectos básicos que puedan reflejar en un análisis conjunto de algunos otros elementos que determinen el estilo de aprendizaje.

7. Técnicas de recopilación de la información.
Se aplicaran los cuestionarios a los alumnos de ingreso nuevo (abril) y a los alumnos regulares de los cuatro tetramestres que cursan la maestría en Odontología láser, es importante señalar que tendrán información previa sobre la aplicación y finalidad del cuestionario para ello es vital que los alumnos sepan que no obtendrán una calificación por sus respuestas, sino un resultado que será de beneficio para ellos mismos.
El cuestionario requiere de 30 minutos a 1 hora de tiempo y dado los grupos reducidos será importante que el propio alumno determine el momento para su contestación.

8. Alcances y limitaciones de la investigación
Existen diversas clasificaciones y definiciones de estilos de aprendizaje, En la búsqueda de las definiciones sobre Estilos de Aprendizaje se puede identificar que diversos autores en libros, artículos de revistas y páginas web hacen referencia a las definiciones de Keefe (1982) y de Alonso y otros (1994).
Algunos otros autores como Messick (1984) y Romo y otros (2004), exponen sus propias definiciones en base a sus experiencias en diversos estudios. Después de haber leído más de veinte publicaciones diferentes llego a el concepto que estilo de aprendizaje está dada por la combinación de rasgos cognitivos, afectivos, fisiológicos y de los diversos sentidos que las personas utilizan para percibir, interaccionar y responder a el medio ambiente por medio de sus propios métodos y estrategias.
Los elementos que constituyen un estilo de aprendizaje son disposición, preferencias, voluntad, preferencias, habilidades, patrones conductuales y estrategias de aprendizaje; las primeras serán determinadas por la preguntas contextuales incluidas previo al cuestionario y justamente los patrones conductuales serán reflejados en el cuestionario de 80 preguntas para con ello facilitar el aprendizaje por medio de los maestros del instituto dirigiendo de manera específica sus acciones.

9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
Materiales: Impresión de cuestionarios, recursos tecnológicos para la revisión y análisis de los datos. Recursos económicos para la publicación.
No materiales: Permisos necesarios con las autoridades de la institución, tiempo del aplicador y del alumno,
10. Cronograma de actividades.
Marzo: Desarrollo de protocolo
Revisión de bibliografía
Trámite de permisos.
Abril: Aplicación de cuestionarios
Mayo: Revisión y análisis de resultados
Informe individual a alumnos
Junio: Publicación
Junta con docentes de Instituto
Acciones dirigidas

11. Fuentes consultadas
Alonso, C. (1992) Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. Tomo II. Madrid: Colección Tesis Doctorales. Editorial de la Universidad Complutense.

Alonso, C.; Gallego, D. (2000) Aprendizaje y Ordenador. Madrid: Editorial Dikisnon

Alonso, C.; Gallego D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Ediciones Mensajero. Bilbao, España.


Alonso, C. (2006) Estilos de Aprendizaje, Presente y Futuro. II Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Enero 5, 6 y 7. Concepción. Chile.

García Cué, J. L; (2006). Estilos de Aprendizaje y Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación de Profesorado. Tesis Doctoral. España: UNED.



ANEXO
CUESTIONARIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
HONEY-ALONSO
INSTRUCCIONES PARA RESPONDER EL CUESTIONARIO

Este cuestionario ha sido diseñado para identificar su estilo de aprendizaje
No hay respuestas correctas o falsas, usted no obtendrá una calificación al terminar de contestarlo
Este cuestionario NO es un test de inteligencia NI de personalidad
Marque con una X en el cuadro de la izquierda si está más de acuerdo con esa afirmación y déjela en blanco si no está muy de acuerdo con la afirmación.
Por favor no olvide poner su nombre y subsede

Edad
Sexo
Inscripción con recursos propios o especifique el financiamiento
Carrera de Licenciatura
Años en que la terminó
Años de ejercicio profesional
Lugar de ejercicio profesional (privado-institucional)
Tiene algún otro estudio de posgrado
Cuestionario

Estoy seguro de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal

Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso

Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con criterios actúan

Estoy a gusto siguiendo un orden en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente

Normalmente encajo bien con personas reflexivas y me cuesta sintonizar con personas demasiado espontáneas e imprevisibles.

Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas

Casi siempre procuro ser coherente son mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los sigo

Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes.

Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.





Me molesta que la gente no se tome en seria las cosas

Tiendo a ser perfeccionista

Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás

Estoy convencido/a que debe imponerse en todo la lógica y el razonamiento

Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras

Observo que con frecuencia, soy uno de los más objetivos y desapasionados en las discusiones

Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro

Me molestan las personas que no actúan con lógica

Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan

Si trabajo en grupo procuro que todos sigan un método y un orden

Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros

Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias

Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido

Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente

Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora

Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas

Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente

Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas

La mayoría de las veces expreso abiertamente como me siento

Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente

Me siento incómodo con las personas calladas y demasiado analíticas

Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el momento pasado o futuro

Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión

Creo que es preciso saltarse las normas muchas veces antes de cumplirlas

En conjunto hablo más que escuchar

Me gusta buscar nuevas experiencias

Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor

Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas

Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas

Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso

Suelo dejarme llevar por mis intuiciones

Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia

Escucho con más frecuencia que hablo

Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusión

Antes de hacer algo estudio sus ventajas e inconvenientes

Me gusta analizar y dar vuelta a las cosas

Soy cauteloso a la hora de sacar conclusiones

Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información, cuantos más datos reúna para reflexionar mejor.

Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía

En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes

Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo

Me molestan las perronas que siempre desean apresurar las cosas

Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis que las basadas en la intuición

Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras prospectivas

Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías

Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo

Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión

En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el líder o el que más participa

Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas

El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente

Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente

Tango fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos

Creo que lo más importante es que las cosas funcionen

Cuando escucho una nueva idea enseguida empiezo a pensar cómo ponerla en práctica

Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos

Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos

Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas

Me atraen experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades

Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico

En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas

A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas

Me gusta experimentar y aplicar las cosas

Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas

Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes

Compruebo antes si las cosas funcionan realmente

Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás centrados en el tema, evitando divagaciones

Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas

Creo que el fin justifica los medios en muchos de los casos

Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos

No me importa hacer todo lo necesario para hacer efectivo mi trabajo

La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos

GLOSARIO

Análisis
Un análisis es la distinción y la separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. También se trata de un examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual. Por otra parte, puede distinguirse entre análisis cualitativo y cuantitativo.

Análisis cualitativo es aquel que tiene por objeto descubrir y aislar los elementos o ingredientes de un cuerpo compuesto.
Análisis cuantitativo, en cambio, se emplea para determinar la cantidad de cada elemento o ingrediente.
Análisis cuantitativo. Técnica que permite el estudio y comprensión de algún fenómeno estudiado, a partir de la aplicación de encuestas y entrevistas estructuradas principalmente. Se basa en la organización de categorías, variables e indicadores. Se representa de manera numérica absoluta y relativa, y hace uso de técnicas de estadística descriptiva e inferencia. Utiliza el método deductivo.

Análisis de resultados. Consiste en una serie de pasos que aseguren la revisión, clasificación u organización de la información recolectada, a fin de permitir el establecimiento de deducciones, inferencias y conclusiones, considerando la pregunta inicial, las hipótesis y el maraco teórico planteado. El análisis de la información debe responder al enfoque del estudio, ya sea cualitativo o cuantitativo.
Autoevaluación. Es un proceso permanente de verificación, diagnóstico, exploración, análisis, acción y realimentación que realizan las instituciones de educación superior, a nivel interno, y en cada una de sus estructuras orgánicas, académicas y administrativas, con el fin de identificar sus fortalezas y debilidades, sus oportunidades y amenazas, buscando el mejoramiento continuo que garantice altos niveles de calidad en la prestación de sus servicios.Base de datos. Concentrado sistematizado de la información recolectada básicamente en encuestas. La base debe realizarse en algún programa que permita su procesamiento. En las filas se ordenan los sujetos; en las columnas, se ordenan los reactivos asignándoles un código.
Bibliografía
La bibliografía es la descripción y el conocimiento de libros. Se trata de la ciencia encargada del estudio de referencia de los textos. La bibliografía incluye, por lo tanto, el catálogo de los escritos que pertenecen a una materia determinada.

Certeza. Conocimiento seguro y claro de algo que puede lograrse por medios objetivos. En investigación aplicada a las ciencias duras, es posible lograrla. Dada la complejidad de la realidad social, en la investigación aplicada a las ciencias sociales, no puede asegurase.Claridad. Precisión y concreción de lo que se dice. En la pregunta inicial de una investigación es un criterio a cumplir. Coevaluación. Es la evaluación que debe de ser practicada entre dos personas para ayudar a mejorar trabajos, ejercicios y productos parciales.
Comprobación. Tercer acto general del procedimiento de investigación. Comprende las etapas de observación, análisis de la información y obtención de conclusiones.
Compromiso ético. Obligación voluntaria y contraída conniventemente por medio de acuerdo, promesa o contrato moral.
Concepto. Término que expresa una idea o pensamiento. Idea que se concibe. Pensamiento expresado con palabras. Se remite a objetos, fenómenos u objetos concretos o abstractos.
Conceptualización. Estructuración de ideas y pensamientos. Incluye la definición de uno o más conceptos y la descripción de las características o atributos que los determinan.
Conocimiento científico. Forma de conocimiento que se basa en el pensamiento y comprobación experimental. Para considerarse científico, la metodología empleada y los resultados deben cumplir con los siguientes criterios: Objetividad, racionalidad, organización sistemática, generalidad, fiabilidad, comprobación estadística.
Definición conceptual. Descripción explicación del o los conceptos fundamentales de una investigación-evaluación. Se caracteriza por describir los atributos o características del concepto.
Definición operacional. Descripción de un concepto o variable en los indicadores que permitirán su observación-medición.
Definición. Proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial.
Encuesta. Técnica (e instrumento) básica del enfoque cuantitativo de utilidad para recolectar información de algunas o grandes cantidades de población. Consiste en la elaboración de un cuestionario, generalmente con preguntas cerradas, relacionadas con las variables de estudio.
Enfoque cualitativo. Método de investigación que se orienta a indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social. Busca la construcción social de significados y la comprensión del escenario social. Se fundamenta en un proceso inductivo y no intenta probar hipótesis (mucho menso estadísticas). Utiliza métodos de recolección no estandarizados como: Observación no estructurada, entrevistas a profundidad, análisis de documentos, discusiones de grupo (grupos focales), evaluación de experiencias y registro de historias de vida. No intenta generalizar sus resultados o hallazgos. Debe cumplir con criterios de credibilidad, transferibilidad (más bien intransferibilidad), dependencia y confirmabilidad.
Enfoque cuantitativo. Método de investigación que se orienta a la recolección de datos para probar hipótesis, en base en la medición numérica, el análisis estadístico y que permite establecer patrones de comportamiento o probar teorías. Se fundamenta en la medición, en función de los conceptos, variables e hipótesis. Los datos se analizan estadísticamente y pretende su generalización. Busca la comprobación de teorías y utiliza la lógica del razonamiento deductivo. Como todo conocimiento científico, hace uso de criterios de objetividad, racionalidad, organización sistemática, generalidad, fiabilidad y comprobación estadística.
Entrevista. Medio o instrumento de recolección de información que implica la formulación de preguntas a un interlocutor sobre un tema determinado. En la investigación, las entrevistas iniciales contribuyen a dar claridad, precisión y ubicación a la pregunta inicial y al problema de investigación.
Estructuración. Segundo acto general del procedimiento de investigación. Constituye la etapa de conformación del modelo de análisis.
Evaluación. Actividad o proceso sistemático de identificación, recogida de datos o información, con objeto de valorarlos y coadyuvar a la toma de decisiones. En educación, se aplica a los procesos relacionados con los objetivos establecidos y con la valoración de la puesta en marcha, eficacia y eficiencia de programas o proyectos específicos.
Factibilidad. Cualidad de realismo, de posibilidad de realización. En la pregunta inicial, es un criterio a cumplir y se relaciona con la posibilidad de resolverse considerando los tiempos y recursos disponibles.
Heteroevaluación. Constituye un primer eslabón en el proceso evaluativo, esta debe de conducir a una coevaluación en la que se construya el patrón socializado.
Hipótesis alternativa. Proposición que se considera o desea probar en una investigación, después de que la hipótesis nula ha sido rechazada.
Hipótesis causal bivariada. Proposición que establece la incidencia (causa) de una variable dependiente sobre una variable dependiente. En su planteamiento, importa el orden. " El divorcio de los padres genera bajo aprendizaje en los hijos".
Hipótesis causal multivariada. Proposición que establece la incidencia (causa) de más de unas variables independientes sobre una variable dependiente. "El aumento de precio de los productos y la corrupción favorecen la piratería".
Hipótesis correlacional. Proposición que establece relaciones de grado o proporción entre variables, sin importar el orden de presentación de las mismas. Hipótesis de diferencia entre grupos. Proposición que supone la incidencia de una variable de diferente forma, según el grupo de que se trate.
Hipótesis descriptiva. Proposición simple, donde dada la existencia de una variable, se presume también la existencia de otra. Hipótesis estadísticas. Proposición que debe confirmarse haciendo uso de métodos estadísticos. Pueden ser nulas o alternativas
Hipótesis nula. Proposición que se plantea para ser rechazada estadísticamente. Proposición provisional que establece una relación entre dos o más términos y que requiere verificarse. En los proyectos de investigación-evaluación puede ser de distintos tipos: descriptiva, correlacional, de diferencia entre grupos, causal bivariada y causal multivariada.
Indicador. Atributo o característica de una variable que puede ser observado o medido. El conjunto de indicadores definen a la variable en cuestión.Interdisciplinariedad dialéctica. Condición o proceso que se presenta cuando las disciplinas que intervienen en una investigación o estudio tienen interacción e intercambio, y se afectan mutuamente.
Interdisciplinariedad. Filosofía y marco metodológico que puede caracterizar la práctica científica. Consiste en la búsqueda sistemática de integración de las teorías, métodos, instrumentos, y, en general, fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos, y del reconocimiento del carácter relativo de los enfoques científicos por separado. Es una apuesta por la pluralidad de perspectivas en la base de la investigaciónInterdisciplinariedad lineal tipo 1.Condición o proceso que se presenta cuando cada disciplina aporta elementos para el estudio y la comprensión de un fenómeno determinado, y no existe ningún cambio en los principios de las disciplinas que intervienen.
Interdisciplinariedad tipo 2. Condición o proceso existente cuando una disciplina estudia un fenómeno determinado y para ello se apoya en otra. Cada una tiene sus principios y metodologías, pero pueden verse afectadas una de la otra.Interdisciplinariedad. Nivel dialéctico fractal complejo. Condición o proceso existente cuando se da interacción o intercambio en las disciplinas en niveles intermedios complejos, que requieren también altos niveles de conceptualización. La realidad se aborda en distintos niveles y esquemas cognitivos.Investigación: Proceso sistemático de conceptualización, recolección y análisis de información, con objeto de probar hipótesis sobre un problema determinado y generar conocimiento .Acción de búsqueda de información y resultados se organizan en tres etapas: ruptura, estructuración y comprobación.
Marco conceptual. Descripción y definición de los conceptos fundamentales que se relacionan con el problema de investigación, de acuerdo con un enfoque determinado. Consiste en “aterrizar” los conceptos teóricos, para su observación en la realidad.
Marco contextual. Descripción del problema de investigación, en función del lugar y momentos o tiempos en los que se ubica. Implica también la descripción de las personas o sucesos relacionados con el mismo. Permite aclarar y describir la situación en que se va a realizar la investigación.
Marco de referencia. Encuadre teórico, conceptual y contextual que se le dará a un problema de investigación para su estudio. Concreta la problemática de la investigación.
Marco teórico. La ubicación del objeto de estudio en función de las teorías existentes y sus elementos sustantivos. Es recomendable incluir el enfoque que se le pretende dar al problema, las teorías que ayudan a fundamentarlo y algunas otras que podrían ser divergentes. Es explicativo, orientado a la comprensión del fenómeno bajo ciertos postulados o principios. Contribuye a aclarar el problema, el tipo de datos que se necesitan y las técnicas de recolección y análsis posibles.
Muestra. Parte representativa de una población.Observación no estructurada. Observación que toma los datos tal como se presentan en el escenario a estudiar, sin preconcebir el tipo de información que se quiere recolectar. No parte de categorías o indicadores previamente establecidos.Orientación a la práctica.
Proceso de investigación: Fases consecutivas mediante la aplicación del método científico, procura obtener información que convenza, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Pertinencia. Congruencia con el contexto, adecuado para una situación determinada. En la pregunta inicial de una investigación, es un criterio a cumplir. Se caracteriza por la no implicación de juicios morales, una formulación que lleve a respuestas explicativo-comprensivas y una formulación realista sobre problemas existentes.
Población. Universo de sujetos a los que se refiere una investigación /evaluación o conjunto de datos para análisis.
Pregunta inicial. Es un cuestionamiento de primera instancia que surge del interés, conocimiento o desconocimiento de una situación o problema determinado. En la investigación, es la primera etapa del procedimiento y contribuye a la reflexión y a la búsqueda de información, para acotar el problema de investigación. Para considerarse adecuada, la pregunta inicial debe cumplir los criterios de claridad, factibilidad y pertinencia.
Problema de investigación. Situación concreta de la realidad que se desea estudiar. De acuerdo con su formulación, puede dar lugar a la detección o diagnóstico, al descubrimiento de relaciones o a la jerarquización de situaciones o problemas.
Problemática. Exposición del enfoque o perspectiva teórica que se adoptará para tratar el problema de investigación y resolver la pregunta inicial. Incluye la conformación de un marco de referencia teórico, conceptual y contextual.Proceso metacognitivo.
Proceso de reflexión, construcción y reconstrucción de las estructuras cognitivas, a partir de la reflexión y análisis de los propios pensamientos y acciones. Implica la generación de nuevas ideas y la toma de decisiones para una acción constructiva
Reporte de Investigación. Presentación de los resultados al concluir una investigación de una forma que puedan ser usados por otros. En ocasiones siguen un conjunto de reglas de forma y estilo.Reporte de investigación/evaluación. Documento que permite conservar una investigación/evaluación y registrarla en un formato que haga posible su recuperación o publicación. En este documento se presentan los planteamientos teóricos o contextuales que le dieron origen, así como la metodología y los resultados. Generalmente incluye al principio un resumen donde se presenta la información.
Ruptura. Primer acto general del procedimiento de investigación. Incluye las etapas de formulación de la pregunta inicial, exploración y conformación téorico-conceptual del problema.
Técnicas de recopilación de información o datos. Procedimiento que tiene como objetivo obtener un resultado determinado Técnicas para analizar información. Procedimiento que tiene como objetivo obtener un resultado determinado después de examinar los datos que constituyen un mensaje sobre un determinado fenómeno.
Transdisciplinariedad. Condición o proceso que se da entre diversas disciplinas al compartir de manera tranversal principios, metodologías o formas de análisis, para el abordaje de un campo de estudio determinado. Implica la generación de nuevas conceptualizaciones, paradigmas y metodologías para la conceptualización o teorización sobre un campo de estudio y se aplica, enriquece y transforma con la práctica.
Transversalidad. Puede considerarse como la estrategia metodológica fundamental en este modelo ya que a través de ella se logrará la incorporación de los ejes integradores, es decir, de una perspectiva integrada.Variable atributo. Tipo de variable inherente al fenómeno o sujeto que se estudia.
Variable continua. Tipo de variable que se caracteriza por aceptar múltiples valores, como decimales u otras medidas menores a la unidad.
Variable discreta. Tipo de variable que sólo acepta valores enteros. Es categórica.Variable. Característica o atributo observable que refleja algún concepto. Se localizan en las hipótesis y las preguntas de investigación, y deben ser definidas conceptual y operacionalmente en el marco de referencia.